Sunday, November 23, 2008

Resumen

Hay muchísimos temas en todas las lecturas que hemos hecho desde el principio del término. Uno de los temas que se me vienen a la mente es el de “performance” o espectáculo. Lizardi y Cabeza de Vaca utilizan el espectáculo o la actuación como una herramienta para manipular. Al principio de Naufragios, Cabeza de Vaca utilizo la actuación como una estrategia de sobrevivencia. A lo largo de su viaje, el se dio cuenta que esta estrategia no solamente le ayudo a sobrevivir, pero también le proporcionó un nivel de poder sobre los indígenas. De poco a poco Cabeza de Vaca conscientemente se convirtió en un dios para los indígenas y una figura bíblica para los españoles. El periquillo, por otro lado utilizo esta estrategia para manipular a la gente. También se podría decir que la actuación le sirvió para sobrevivir ya que muchas veces que el periquillo se estaba muriendo de hambre, una de sus mentiras le sirvió para conseguir techo y alimentos. Pero por la mayor parte, Periquillo mintió para no trabajar.
Otro tema importante en todos los libros es el tema del poder a través de la representación. La representación, o la persona que tiene el poder de representar crea el “otro” por medio del lenguaje. A lo largo de las generaciones, el “otro” es representado en estas obras literarias. Nosotros, los lectores no tenemos la menor idea si se les está haciendo justicia a aquellos que están siendo representados, solo podemos evaluar las realidades subjetivas de los autores del pasado. Hay varias limitaciones en estas representaciones que hemos leído. Un ejemplo es la limitación del lenguaje que el Inca Garcilaso, Las Casas y Cabeza de Vaca proponen. En estos libros, las barbaridades cometidas por los colonizadores fueron tan atroces que el mismo lenguaje es muy limitado para describir o expresar tanto sufrimiento. Garcilaso se encuentra con la paradoja de cómo escribir acerca de una cultura oral. Sor Juana por otro lado intenta representar al género femenino. A través de su escritura Sor Juana quiere descomponer el estereotipo del género femenino. El problema de Sor Juana es que ella no logra ser una voz totalmente representativa ya que no se han encontrado muchos textos de la misma naturaleza. Todas estas novelas son una alegoría nacional ya que intentan reconciliar a las identidades extremas y al “yo” con el “otro” y a su vez formar una nueva nación.

Monday, November 17, 2008

Lizardi, Segunda Parte

La segunda parte de El Periquillo Sarniento es relativamente parecida a la primera. Por empezar, Periquillo ya es un hombre más maduro de edad pero sigue teniendo una actitud inmadura con su vida y sigue siendo un “flojo”. Su vida en México finaliza y comienza un nuevo capítulo en China después de haber sobrevivido una terrible tormenta que mato a todos, o a la mayoría, de sus compañeros de viaje. La constante insatisfacción de Periquillo y las pocas ganas que muestra por jugar un papel determinado en la sociedad Mexicana es parte de una crítica acerca de la sociedad Mexicana y el feudalismo por parte del autor. El personaje principal no se contenta con pertenecer a una clase social porque se necesita trabajar para, primero y principal, tener un oficio o una carrera y también cuesta más trabajo mantenerla. La crítica central del autor con respecto a la sociedad Mexicana se vuelve más explícita cuando Periquillo es adoptado por el virrey de China. La voz del autor, Lizardi, se trasluce a través de este nuevo personaje adinerado. Después de haberle dado días de reposo, el tutan chino comenzó a interrogar al Periquillo ya que él quería saber en dónde situarlo en el contexto de su sociedad. Nuestro personaje pícaro intento desviar la pregunta de varias formas pero cuando el tutan lo puso entre la espada y la pared, el Periquillo se vio forzado a inventar historias porque en realidad el nunca tuvo una profesión con la cual él se pudo identificar. Pareciese que Periquillo nunca quiso asumir una identidad social y la organización (o quizás corrupción) de la Nueva España se lo ha permitido por ser un noble, o por haber provenido de una familia de nobles. Durante la interrogación, el tutan pregunta: “De que sirve uno de estos, digo, al resto de sus conciudadanos? Seguramente un rico o noble será una carga pesadísima a la república” (p 483). Siguiendo la línea de pensamiento de la interpretación de la sociedad China de acurdo a Lizardi, en la misma no hay espacio para una persona que carece de una identidad social. Para Lizardi, los “nobles” de México no solo son inútiles, pero también son una carga para la sociedad ya que al no estar ocupados en nada, estorban.

Monday, November 10, 2008

Lizardi, Primera parte

La novela de Lizardi refleja un periodo interesante en Latinoamérica. Durante este periodo, la gente del Nuevo Mundo estaba tratando de recolectar los fragmentos de una civilización que había sido mutilada y a su vez, crear una nueva identidad. Uno de los más graves problemas que los autores de estos cambios radicales tuvieron que enfrentar fue encontrar o crear un espacio social en donde las nuevas categorías de de seres humanos puedan caber. Es evidente que este trabajo literario ha cumplido un importante papel socio-político en estos movimientos. En esta historia, Pedro el héroe picaresco, es un hombre que explora las distintas facetas sociales en la colonia Española. Pedro nació en una familia relativamente adinerada. Es un hombre que tuvo el potencial para tener un futuro parecido al que tuvo su familia, o mejor, pero a lo largo de la historia, su potencial nunca es realizado. El héroe de nuestra historia constantemente critica la autoridad de sus jefes. Por un lado el pícaro critica y condena el conformismo social, pero a su vez el mismo se conforma con ser todos con el propósito de no ser nadie. Pedro experimenta distintas profesiones para escapar de convertirse en alguien. Por otro lado, Pedro se puede interpretar como un personaje que reconoce que la identidad del individuo muchas veces está limitada a una profesión o clase social, lo cual creo que es una crítica al Marxismo, el cual nace mas tarde. En esta historia, la identidad del individuo está limitada a las situaciones materiales de cada persona. Bajo este contexto, el hecho que Pedro no tenga una profesión determinada y que sea un “flojo” quiere decir que no era nadie. Un individuo de esta clase no encaja en una sociedad materialista. Este trabajo de ficción es un análisis sociológico escrito en un formato de historia o cuento. Durante breves momentos en la historia, Pedro juega el papel del oprimido sin la necesidad de ser indígena, negro o una mujer, lo cual demuestra una cierta autoridad o privilegio que el hombre blanco tenía en este periodo porque solamente un hombre blanco tenía la libertad de fluir entre las fronteras de diversas clases sin tener la necesidad de sumergirse en ninguna.

Monday, November 3, 2008

Sor Juana, segunda parte

La segunda parte de las lecturas de Sor Juana es una introducción a las aptitudes poéticas de la escritora. Una característica clave que identifica a los poemas presentados en esta breve recopilación es uso de las dicotomías. En el poema Este Amoroso Tormento, Sor Juana intenta poner en palabras las contradicciones del amor. Para sor Juana, el amor es un “amoroso tormento” (p 287). Este poema se basa en oxímoros de esta clase. En la cuarta estrofa, Sor Juana expresa las contradicciones del sentimiento de estar enamorada/do: “Siento un anhelo tirano, por la ocasión a que aspiro, cuando cerca la miro, yo misma aparto la mano” (p 287) Esta estrofa simboliza el sentimiento de querer entregarse a un efecto como el “anhelo”, sentirse vulnerable y por consecuencia, “apartar la mano”. A lo largo de su poema juega con las palabras y las sitúa en sitios inesperados. En el poema Hombres Necios Que Acusáis, es un claro ejemplo de la forma en la que Sor Juana utiliza la palabra para expresarse. En los libros anteriores que hemos leído, como el de Las Casas, Cabeza de Vaca y el Inca Garcilaso, los autores expresan sus frustraciones con el lenguaje y reclaman que la lengua es un método limitado para expresar sucesos importantes en la historia humana. Creo que Sor Juana no tiene el lujo de proponer que las palabras no tienen la capacidad de explicar ciertas situaciones. Esta sugerencia es un privilegio que los hombres tienen ya que ellos no necesitan defender una voz que es constantemente silenciada. Sor Juana tuvo que utilizar las únicas armas que parecían relativamente inofensivas en los ojos de los patriarcas de la época. En el segundo poema, la escritora demuestra el poder de las palabras. A través de las palabras, los hombres inventan dos personajes en los cuales la mujer se encuentra limitada: la prostituta versus la virgen. Juana hace comentarios astutos de cómo los hombres crean la prostitución a través de sus deseos por una mujer fogosa y una vez que la obtienen, las critican por ser fáciles. A su vez, cuando las mujeres son castas y/o reservadas, las critican de frígidas. Estos deseos conflictivos de los hombres crean una doble moral, la cual es imposible de satisfacer. Esta misma contradicción no deja espacio para la mujer como ser humano. En este poema, Sor Juana critica la conquista de la sexualidad femenina por seres incapaces de tomar decisiones.

Monday, October 27, 2008

La carta de Sor Juana

Despues de haber leido la carta de Juana, es claro para el lector que nos estamos alejando del tema de “razas” o las confrontaciones entre dos culturas y nos estamos concentrando en los problemas internos de la sociedad española. Esta carta refleja las relaciones internas entre el género masculino y el femenino. Esto no quiere decir que el dialogo acerca de los problemas de la colonización y asimilación se esten apagado, lo que significa es que al ya haber transcurrido un tiempo desde el primer encuentro, el tema del “otro” en un sentido étnico ya no era el objetivo principal de la literatura latinoamericana y española. La literatura de este periodo se enfoca mas en el dialogo interno entre los componentes o personas que forman parte de la estructura colonial. Ya se puede ver que, contrastando las lecturas de Cabeza de Vaca, Las Casas y De La Vega, ya hay un sentido de sociedad latinoamericana.

Esta carta, la cual es una respuesta a otra carta escrita por sor Filotea de la Cruz gira en torno a la pregunta de quién tiene autoría o autoridad para escribir sobre quién. En este caso, Juana escribe con dos lectores en mente: hombres y mujeres. Por un lado está tratando de cambiar el concepto sociocultural patriarca en el cual las mujeres cumplen el rol de sumisas. A su vez, está tratando de educar o de concientizar a los dos sexos con respecto a la igualdad de la mujer. A lo largo de su carta, Juana demuestra su destreza con la lengua española y la literatura. De hecho, también demuestra su elocuencia en el latín y en su conocimiento e interpretación de la biblia. Ella utiliza pasajes de la biblia para substanciar sus argumentos y su íntimo enlace con la interpretación critica de textos que normalmente estuvieron a disposición del sexo masculino es evidente. Juana demuestra que no es necesario ser hombre para poder analizar un texto.

Sunday, October 19, 2008

Relacion entre los 3 textos

Despues de haber leido los tres textos de Cabeza de Vaca, Las Casas y De La Vega creo que el lector puede interpretar a los tres textos como una especie de ventana por donde se puede observar la subjetividad de tres personajes con tres distintos objetivos. Estos mismos objetivos tinien de distintos colores el mismo canvas, o el mismo contexto, sobre el cual los autores pintaran sus narraciones. Este canvas es compartido por los tres ya que todos intentan describir una epoca caracterizada por una lucha entre culturas e invaciones forzadas. Es interesante ver como tres personas totalmente distintas pueden manipular una realidad, u objetividad, para sustentar sus propios objetivos.
Caveza de Vaca, por un lado es un hombre en busca de prestigio social y es capaz de contruir castillos en el aire, si es necesario, para llegar a su objetivo. Al principio, para este autor, los indigenas eran casi inexistentes. Solo eran un vehiculo para alcanzar lo que los espanoles buscaban: oro. Cabeza de Vaca no los trataba como individuos, sino como seres "naturales" de la nueva tierra perteneciente a los espanoles. En otras palabras, estos seres no tenian derechos en la tierra que ocuparon por tantos anos. Tenian el mismo valor que simples decoraciones en la nueva casa de los espanoles. Una vez que el autor y sus "amistades" (por llamarlos de alguna forma) pierden absolutamente todo, los indigenas se convierten en personas con distintas culturas y distintas lenguas. Bajo estas circumstancias, el autor no solo reconoce las diferencias entre las culturas, pero tmabien intenta analizarlas y entenderlas. Por supuesto que el hace este analisis para llegar a su objetivo, por mas que haya cambiado un poco y que sea un objetivo mas humilde como la busqueda de sustento alimenticio. Vaca nos demuestra su versatilidad cuando se convierte en el curandero de los indigenas.
El objetivo de Las Casas es totalmente diferente. El proposito de su narracion es denunciar las injusticias y masacres que los espanoles comitieron en las Indias. Su objetivo es convencer al rey de Espana que los indigenas son "obejas mansas" que pueden ser explotadas para sustentar la economia espanola, pero de una forma mas indirecta y a travez de la conversion al cristianismo. Lo que Las Casas esta haciendo en su libro es desplazar el poder de las manos de los colonizadores ignorantes y ponerlo en las manos de la iglesia. La tecnica argumentativa que el hace es aterrorizar al lector con las anecdotas del tratamiento de los espanoles hacia los indigenas y a su vez, desmostrarle al rey que estas matanzas son inutiles, ya que los indigenas son recursos indispensables para fortalecer la economia espanola. Y, si el el rey no esta totalmente convencido, el autor menciona algunas veces que los espanoles de estas nuevas colonias esta robando dinero que pertenece a la corona. Las Casas propone cambiar la estrategia de violencia (la cual esta en manos de los espanoles que viven en las Americas) y colonizar a los indigenas a travez del critianismo (el cual esta en manos de la iglesia).
Ya cuando llegamos al tema del libro de De La Vega, el lector necesita desesperadamente escuchar la "voz" indigena. Lamentablemente, el/ella se tiene que conformar con la voz de un hombre confundido que intenta desifrar su identidad hibrida a travez de la escritura. Este autor esta claramente dividido entre dos culturas. Es un poco hipocrata por parte del autor, establecer al principio del libro que el se identifica como Inca cuando en verdad nisiquiera el sabe quien quiere ser. La primera parte del libro habla del imperio Inca precolombino y en la segunda habla acerca de las dinamicas de grupo de los espanoles, las cuales se caracterizan por traiciones y luchas por poder. En varias ocaciones menciona lo orgulloso que el esta de ser cristiano y creo que la razon por la que el evita hablar acerca de los conflictos entre los espanoles y los incas es porque el es la encarnacion de estas dos civilizaciones. A travez de este libro el autor intenta reconcilar estos dos componentes opuestos que constituyen su identidad
En conclusion, los tres libros hablan acerca de una realidad de formas muy diferentes. Cada autor esta claramente manipulando los hechos para el beneficio de sus objetivos...pero en realidad que persona realmente honesta puede declararse inocente de cambiar algunos detalles de una historia para su propio beneficio? Yo creo que nadie......

Tuesday, October 14, 2008

Segunda parte, De La Vega

La segunda parte the Comentarios Reales contrasta con la primera parte en la cual Inca De La Vega se enfoca principalmente en el imperio Inca precolombino. La sangre Espanola del autor se vuelve mas aparente en la segunda mitad, en donde el describe a los Europeos durante la conquista. De La Vega hace comentarios acerca de la economia de las colonias y a su vez, la corrupcion se convierte en un tema central. El autor describe a los europeos como si fueran salvajes. En la esfera europea solo se consigue poder a travez de la traicion. En su libro, De La Vega demuestra claramente la polaridad que existe entre los Incas y los espanoles. Mientras los Incas encuentran maneras de adaptarse a la cultura dominante, los espanoles compiten entre ellos por mas poder. A su vez, es ironico que el objetivo original de los espanoles era convertir a los Incas, pero una vez que los Incas aceptaron su derrota y por mas que demostraron voluntad para convertirse en cristianos, los espanoles no les permitieron ser sus iguales. Una vez, un espanol mato a un Inca porque penso que el hombre era una amenza para los espanoles: “Estas cuatro pinturas de mis andas son cuatro batallas de indios y espanoles, en las cuales me halle en servicio dellos. Y no es mucho que tal dia como hoy me honre yo con la hazana que hize en servicio de los cristianos” (p 116). En esta cita, hay una clara dicotomia entre los “espanoles” y los “indios”. En este caso, el hombre espanol no solamente reconoce esta dicotomia, pero tambien escoge a los “cristianos”, los cuales, para el y para muchos otros, son los espanoles. Un hombre Inca le recuerda a este espanol que ellos tambien son “cristianos” y por eso mismo, esta distincion que el hace es absurda. El Inca le responde al hombre: “Pero traidor…Y si lo quieres experimentar que ahora que todos somos cristianos, vuelvete a poner en esa plaza con tus armas y te enviaremos un criado…” (p 116).